Los findes al museo. Visitas guiadas septiembre, octubre y noviembre de 2025 en el Museo Evaristo Valle
- Home
- Actualidad
- Los findes al museo. Visitas guiadas septiembre, octubre y noviembre de 2025 en el Museo Evaristo Valle
Los findes al Museo
Programación de visitas guiadas octubre, noviembre y diciembre de 2025
Laboratorio de las Artes y la Naturaleza del Museo Evaristo Valle
Para el último trimestre del año continuamos con el programa “Los findes al Museo” que busca acercar a los visitantes las colecciones y las exposiciones del Museo.
OCTUBRE
Sábado, 11 de octubre de 2025, 12.30 h
Evaristo Valle es la piedra angular de este Museo, ubicado en la finca de La Redonda (Somió), una quinta de recreo de más de 16.000 metros cuadrados, que encierra múltiples historias sobre su pasado. En este itinerario recorreremos las obras más destacadas del artista gijonés. Se prestará especial atención en las influencias adquiridas durante su formación en París, así como de otras corrientes artísticas, hasta
la madurez de su estilo. Como broche final, se visitará el gabinete de conchas del Museo, una colección de más de 2.000 ejemplares de alrededor de 900 especies marinas que inspira a Evaristo Valle en sus carnavaladas.
Aforo máximo: 25 personas.
Sábado, 18 de octubre de 2025, 12.30 h
En el corazón del jardín histórico del Museo Evaristo Valle, rodeados de árboles centenarios, os invitamos a participar en un recorrido especial inspirado en la espiritualidad japonesa y su profunda reverencia por la naturaleza.
A través de un paseo guiado entre especies botánicas presentes en el jardín, exploraremos el simbolismo de los árboles sagrados en la tradición cultural y espiritual del Japón: desde el majestuoso Sugi (Cryptomeria japonica), guardián de los santuarios, hasta el efímero Sakura, flor del cerezo, que nos habla de la belleza de lo transitorio.
El itinerario combinará la observación botánica con la escucha poética de haikus tradicionales, breves gestos contemplativos y una mirada interior que invite a conectar con la esencia silenciosa de cada especie.
Un viaje por la belleza sutil de los kami, los espíritus que habitan la naturaleza según el sintoísmo, y una ocasión para reencontrarnos con la calma, el asombro y la presencia.
Aforo máximo: 25 personas.
Domingo, 26 de octubre de 2025, 12.30 h
Como señala el pintor Alfonso Fernández, amigo de Antón desde que coincidieron como asistentes de Agustín Ibarrola en Los cubos de la memoria: Juan mantiene una relación umbilical con su entorno, pero para aproximarse a su obra se hace necesario partir de una premisa: entender que no es un pintor de paisajes. Contemplar su trabajo a la manera clásica sería un error porque su aproximación a este es profundamente antirromántica. […] se apropia del paisaje para abordar desde él la poética misma de la pintura. Lo sé de tantas charlas que hemos tenido sobre procesos, materiales, exposiciones y artistas por los que sentimos devoción. Las veladuras de Velázquez, el dibujo ágil de Hockney, la espiritualidad de Rothko, o el atrevimiento desinhibido de Peter Doig encuentran un magistral eco en su obra.
Aforo máximo: 25 personas.
NOVIEMBRE
Domingo, 2 de noviembre de 2025, 12.30 h
Como señala el fotógrafo Nicolás Cancio “Y si la tierra es redonda, después de mucho caminar en cualquier dirección, al final siempre llegaremos a casa”. En “Guzmán y alrededores”, un pequeño pueblo de Burgos es el epicentro de todo un proyecto fotográfico que extiende sus miras a 4 ejes cardinales a lo largo y ancho del globo.
En esta visita guiada pondremos en relación lo íntimo y lo lejano mediante dípticos, componiendo diálogos visuales entre distintos lugares del mundo. Nos daremos cuenta de que fotografías tomadas a miles de kilómetros de distancia, en ocasiones, entretejen su destino, como si un hilo rojo atase sendos puntos de coordenadas. En estas visiones simultáneas y en palabras del propio Roberto Molinos, “Guzmán, lejos de ser un simple punto en el mapa, actúa como centro gravitacional de la experiencia, un lugar que da perspectiva, medida y profundidad a todo lo demás”. Se concilian así dos realidades, la exótica y la cotidiana.
Aforo máximo: 15 personas.
Sábado, 8 de noviembre de 2025, 12.30 h
Con la llegada del otoño, los Jardines Históricos del Museo Evaristo Valle se transforman en un escenario único: las copas de los árboles arden en rojos y dorados, el suelo se cubre de un manto fértil de hojas, y el aire fresco invita al recogimiento. Es un momento privilegiado para descubrir cómo la vida del jardín, lejos de apagarse, se reinventa y se prepara para el invierno.
En esta visita guiada recorreremos el jardín a través de un recorrido que nos llevará a observar de cerca los cambios de las hojas, el papel secreto de la hojarasca, las estrategias de semillas y frutos, el movimiento de la fauna que se despide o se resguarda y el sueño latente de las plantas. Cada rincón nos contará una historia que nos ayudará a comprender mejor cómo la naturaleza ajardinada se expresa en este tiempo de transformación.
Será también un paseo sensorial: respiraremos el aire fresco del otoño, escucharemos los sonidos del jardín, tocaremos hojas y frutos, y descubriremos que, incluso en su aparente calma, el jardín late con fuerza.
Una invitación a mirar despacio, a aprender con los ojos y con el corazón, y a dejarse inspirar por la belleza serena del otoño en los jardines del Museo.
Aforo máximo: 25 personas.
Domingo, 23 de noviembre de 2025, 12.30 h
Como señala el pintor Alfonso Fernández, amigo de Antón desde que coincidieron como asistentes de Agustín Ibarrola en Los cubos de la memoria: Juan mantiene una relación umbilical con su entorno, pero para aproximarse a su obra se hace necesario partir de una premisa: entender que no es un pintor de paisajes. Contemplar su trabajo a la manera clásica sería un error porque su aproximación a este es profundamente antirromántica. […] se apropia del paisaje para abordar desde él la poética misma de la
pintura. Lo sé de tantas charlas que hemos tenido sobre procesos, materiales, exposiciones y artistas por los que sentimos devoción. Las veladuras de Velázquez, el dibujo ágil de Hockney, la espiritualidad de Rothko, o el atrevimiento desinhibido de Peter Doig encuentran un magistral eco en su obra.
Aforo máximo: 25 personas.
Sábado, 29 de noviembre de 2025, 12.30 h
Los jardines históricos del Museo Evaristo Valle son más que un paisaje: son un libro abierto escrito con raíces, senderos y memorias. Cada rincón guarda una clave, un símbolo, un secreto que, si aprendemos a mirar, se convierte en palabra viva.
En esta visita guiada aprenderemos a leer un jardín como quien recorre las páginas de una historia infinita: los caminos que ordenan la experiencia, el agua que refleja la respiración del cielo, los árboles que guardan siglos de memoria, las flores que escriben con colores el paso del tiempo y las perspectivas que nos revelan cómo la naturaleza también sabe encuadrar sus propias obras de arte.
Un paseo entre ciencia, historia y arte que nos invita a descubrir que un jardín no solo se mira: se interpreta, se escucha y se siente. Porque leer un jardín es también aprender a leernos a nosotros mismos en él.
Aforo máximo: 25 personas.
DICIEMBRE
Sábado, 6 de diciembre de 2025, 12.30 h
Detenerse frente a un árbol viejo es detener el tiempo. Su silueta, marcada por los años, habla de tormentas, estaciones y generaciones humanas que han pasado bajo su sombra. En su tronco rugoso, en sus ramas retorcidas y en sus raíces profundas se esconden secretos de resiliencia, belleza y memoria.
Los árboles centenarios no son solo piezas majestuosas del paisaje: son ecosistemas en sí mismos, refugio de aves, insectos, líquenes y hongos; son testigos de la historia y depositarios de saberes culturales que han inspirado leyendas, cuentos y tradiciones. En muchas culturas se les ha considerado sagrados, puentes entre la tierra y el cielo, guardianes del bosque y símbolos de vida.
En esta visita guiada por los Jardines Históricos del Museo Evaristo Valle aprenderemos a mirar los árboles de otro modo: descubriremos qué los hace únicos e imprescindibles en la naturaleza y en nuestra vida cotidiana. Conoceremos cómo reconocer su estado de salud y cuáles son los cuidados especiales que requieren. Exploraremos las relaciones invisibles que mantienen con otras especies y con el ser humano. Nos acercaremos a su dimensión cultural y simbólica, entendiendo por qué, más allá de su valor ecológico, son verdaderas leyendas vivas.
Será un recorrido entre ciencia y sensibilidad, donde lo botánico se une con la historia y la cultura, y donde cada árbol se revela como un maestro silencioso que guarda en su interior la memoria de un jardín, de una ciudad y de la naturaleza misma.
Aforo máximo: 25 personas.
Domingo, 7 de diciembre de 2025, 12.30 h
Evaristo Valle es la piedra angular de este Museo, ubicado en la finca de La Redonda (Somió), una quinta de recreo de más de 16.000 metros cuadrados, que encierra múltiples historias sobre su pasado. En este itinerario recorreremos las obras más destacadas del artista gijonés. Se prestará especial atención en las influencias adquiridas durante su formación en París, así como de otras corrientes artísticas, hasta
la madurez de su estilo. Como broche final, se visitará el gabinete de conchas del Museo, una colección de más de 2.000 ejemplares de alrededor de 900 especies marinas que inspira a Evaristo Valle en sus carnavaladas.
Aforo máximo: 25 personas.
Domingo, 14 de diciembre de 2025, 12.30 h
Como señala el fotógrafo Nicolás Cancio “Y si la tierra es redonda, después de mucho caminar en cualquier dirección, al final siempre llegaremos a casa”. En “Guzmán y alrededores”, un pequeño pueblo de Burgos es el epicentro de todo un proyecto fotográfico que extiende sus miras a 4 ejes cardinales a lo largo y ancho del globo.
En esta visita guiada pondremos en relación lo íntimo y lo lejano mediante dípticos, componiendo diálogos visuales entre distintos lugares del mundo. Nos daremos cuenta de que fotografías tomadas a miles de kilómetros de distancia, en ocasiones, entretejen su destino, como si un hilo rojo atase sendos puntos de coordenadas. En estas visiones simultáneas y en palabras del propio Roberto Molinos, “Guzmán, lejos de ser un simple punto en el mapa, actúa como centro gravitacional de la experiencia, un lugar que da perspectiva, medida y profundidad a todo lo demás”. Se concilian así dos realidades, la exótica y la cotidiana.
Aforo máximo: 15 personas.
Domingo, 21 de diciembre de 2025, 12.30 h
El invierno envuelve al jardín en un aire de silencio y quietud, pero bajo esa calma aparente late un universo de ingeniosas estrategias. ¿Cómo logran sobrevivir las plantas y los animales cuando el frío arrecia, la luz escasea y el agua permanece atrapada en el suelo helado?
En esta visita recorreremos los Jardines Históricos del Museo Evaristo Valle para descubrir cómo árboles, arbustos, flores y criaturas despliegan recursos sorprendentes para resistir y esperar la llegada de la primavera. Desde las hojas cerosas de pinos y acebos, hasta las semillas que reposan bajo tierra aguardando el deshielo, cada parada nos revelará un secreto de adaptación.
Aprenderemos a reconocer a los árboles en su desnudez invernal, a comprender el reposo vegetativo de las plantas y a valorar las bayas y frutos que alimentan a las aves en los días más fríos. También nos acercaremos a las especies que desafían la estación, floreciendo cuando todo parece dormido.
Un paseo para mirar el jardín con otros ojos: no como un lugar apagado, sino como un escenario de resistencia, ingenio y esperanza.
Aforo máximo: 25 personas.
Visita para público general. Se recomienda inscripción previa.
Precio de la visita: 7€ general, 4€ reducida.
Duración: 1 hora.
Colaboran: Fundación Municipal de Cultura Educación y Universidad Popular, Principado de Asturias, Caja Rural de Asturias y Cámara Gijón.